7 de setiembre – Efemérides Jurídicas

Día de los Derechos Cívicos de la Mujer peruana

Se promulgó la Ley N.° 12391, Ley de Reforma Constitucional que modificaba los artículos 84, 86 y 88 de la Constitución de 1933, otorgando el derecho de sufragio a la mujer letrada, casada y mayor de edad para las elecciones generales.
En la Constitución de 1933 ya tenía ese derecho, pero solo para las elecciones municipales, que recién se ejercieron en 1963.

Se publicó la Ley N.° 29785, también conocida como Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, reconocida en el Convenio 169 de la OIT.
Garantiza que los pueblos indígenas sean escuchados antes de aprobar medidas o proyectos que afecten sus derechos, territorios o formas de vida.

Se publica la Ley N° 30655, Ley que declara héroes de la democracia a los miembros del Grupo Especial de Inteligencia GEIN-DIRCOTE-PNP. Reconociendo oficialmente su papel clave en la lucha contra el terrorismo y contribuyendo a la consolidación del estado democrático en el Perú.

Se publica el Decreto Supremo N° 004-200-MIMP, Texto Único Ordenado de la Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
Esta norma fortaleció las políticas públicas para proteger los derechos humanos y garantizar una vida libre de violencia para mujeres y familias, marcando un avance significativo en la defensa de grupos vulnerables en el país.

Día Internacional de la Mujer Indígena

Se publica la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadanía.
Texto redactado por Olympe de Gouges. Este documento exigía igualdad de derechos entre hombres y mujeres en plena Revolución Francesa.

Decreto Legislativo N° 1390, que modifica la Ley N.° 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor. Esta norma reforzó la protección al consumidor, garantizando mayor transparencia y seguridad para los ciudadanos.

Decreto Legislativo N° 1384, que reconoce y regula la capacidad jurídica de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones. Elimina la interdicción para personas con discapacidad, garantizando su capacidad jurídica plena con apoyos que protegen su voluntad y derechos, promoviendo su inclusión y autonomía.

Se Publican Decretos Legislativos para Fortalecer el Fuero Militar y Policial y Modernizar la Defensa Nacional.

Decreto Legislativo N° 1639, que modifica el Decreto Legislativo N° 1136, Decreto Legislativo del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
Decreto Legislativo N° 1640, que modifica el Decreto Legislativo N° 1137, Ley del Ejército del del Perú.
Decreto Legislativo N° 1641, que modifica el Decreto Legislativo N° 1138, Ley de la Marina de Guerra del Perú.

Entra en vigor la “Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer” (CEDAW) al ser ratificado por 189 países. Establece los compromisos internacionales para eliminar la discriminación contra la mujer, promoviendo la igualdad de género a nivel mundial.

Muere en Argentina, Germán Bidart Campos, uno de los fundadores del constitucionalismo latinoamericano, autor de más de 70 libros y 3,000 artículos en temas de Derechos Humanos, Ciencia Política y Derecho Constitucional.

Se publica la Ley N° 32114. Ley que continúa el proceso de consolidación del espectro normativo peruano derogando las correspondientes leyes, decretos leyes, decretos de urgencia, y resoluciones legislativas y dejando sin efecto decretos supremos por haber cumplido su finalidad. 

Se publica el Código de Protección y Defensa del Consumidor. Ley N° 29571.

Protege los derechos de los consumidores, garantizando acceso a información clara, servicios adecuados y mecanismos efectivos para reclamos.

Se publica la Ley N° 31041, Ley de urgencia médica para la detección oportuna y atención integral del cáncer del niño y del adolescente.

Garantiza la detección oportuna y una atención integral para mejorar las posibilidades de tratamiento y supervivencia en menores con cáncer.

Se publica Ley Constitucional que convoca a Referéndum para la aprobación del Proyecto de Constitución aprobado por el Congreso Constituyente Democrático (CCD).

Se publican Decretos Legislativos relacional al Fuero Militar y Policial


Decreto Legislativo 1094: Código Penal Militar Policial.

Decreto Legislativo 1095: Establece reglas de empleo y uso de la fuerza por parte de las Fuerzas Arnadas en el territorio nacional.

Decreto Legislativo 1096: Modifica artículos de la Ley N° 29182, Ley de Organización y Funciones del Fuero Militar Policial.

Decreto Legislativo 1097: Regula la aplicación de normas procesales por delitos que implican violación de derechos humanos.

Nace en Tarapacá Ramón Castilla y Marquezado

Quien tuvo un impacto profundo y transformador en el derecho peruano, consolidando el Estado republicano mediante la abolición de la esclavitud y el tributo indígena, la promulgación de una Constitución Liberal (1856) y de la Constitución de 1860.

Se firma el Tratado de Unificación Alemana

Celebrado entre la República Demo-crática Alemana (RDA) y la República Federal de Alemania (RFA). Marcó el proceso que condujo a la reunificación del país.

Se promulga el Código Civil de ese año. Antecesor del actual Código Civil de 1984. Otorgando igualdad y protección legal a la mujer, y desarrolló las bases del Código Civil de 1984.

El Perú ratifica la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, adoptado en la XX Asamblea General de la OEA. Se promueve su integración social y desarrollo personal mediante medidas legislativas, sociales, educativas y laborales.

La ONU declara el Día Internacional de las víctimas de Desapariciones Forzadas, para alertar sobre el aumento de registros de desapariciones de personas en el mundo.

Se publica el Decreto Legislativo N° 1194, Proceso Inmediato de Casos de Flagrancia. Regula un proceso penal rápido para casos de flagrancia, facilitando la acción inmediata y eficiente contra delitos evidentes

Entra en vigor la Convención Interamericana sobre la Nacionalidad de la Mujer. Representa un avance importante en la lucha por la igualdad y los derechos humanos de las mujeres a nivel internacional.

Se publica el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, que aprueba el Texto Único ordenado de la Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, modificado por el Decreto Legislativo N° 1067.

Se publica la Ley N° 30339, Ley de Control, Vigilancia, Defensa del Espacio Aéreo Nacional. Protege la soberanía y seguridad del espacio aéreo peruano mediante vigilancia y control.

Se publica la Ley N° 31040, Ley que modifica el Código Penal y el Código de Protección y Defensa del Consumidor, respecto del acaparamiento, especulación y adulteración. Previene y sanciona prácticas comerciales abusivas como acaparamiento y especulación en emergencias.

Se publica la Ley N° 30338, Ley que modifica diversas leyes sobre el Registro de la Dirección Domiciliaria, la Certificación Domiciliaria y el cierre del Padrón Electoral.

Se publican leyes con la finalidad de fortalecer la Administración Electoral:

Ley N° 30996
Ley que modifica la Ley Orgánica de Elecciones, respecto al Sistema Electoral Nacional.


• Ley N° 30997
Ley que modifica el Código Penal e incorpora el Delito de Financiamiento prohibido de organizaciones políticas.


• Ley N° 30998
Ley por la que se modifica la Ley N° 28094, Ley de Organizaciones Políticas, para promover la participación política y la democracia en las organizaciones políticas.

La Asamblea Nacional de Francia aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano luego de nueve días de debate, cuyo proyecto fue preparado por un comité de cinco representantes bajo la presidencia del Conde Mirabeau. En este documento, que tiene un carácter constitucional y que sirvió de modelo a casi todas las constituciones del mundo se proclamaron los principios que deberían regir a la sociedad.

Se publica el Decreto Supremo N° 9007-2018-MIMP que reglamenta la Ley N° 30490, Ley de la Persona Adulta Mayor. Garantiza el respeto a su dignidad, autonomía e integración plena en la sociedad.

Se publica la Ley N° 29569 que modifica el artículo 259° del Código Procesal Penal.
Referido a la detención policial sin mandato judicial, en flagrancia delictiva. Busca agilizar la acción policial con respeto al debido proceso.

Se publica la Ley N° 29570. Ley que amplía la inaplicabilidad de beneficios penitenciarios de semilibertad y de liberación condicional. Ayuda a mejorar la seguridad en las cárceles al restringir beneficios como semilibertad y liberación condicional a presos que representan un riesgo, fomentando su buena conducta y rehabilitación progresiva.

Nace Bartolomé Herrera, clérigo conservador que llegó a presidir el Congreso Constituyente de 1860. Encargado de elaborar la Constitución de 1860, conocida como «La Constitución de Consenso». Su proyecto constitucional tuvo una gran influencia al fortalecer el Poder Ejecutivo, cuya autoridad había sido debilitada por la Constitución Liberal de 1856.

Se promulga el Decreto Legislativo N° 1377, denominado «Ley que fortalece la protección integral de niñas, niños y adolescentes» con el objetivo de garantizar los derechos y protección de este grupo vulnerable.

Dia Europeo de Conmemoración de las Victimas del Estalinismo y el Nazismo

También conocido como el Día del Listón Negro. Esta fecha fue establecida en 2009 por el Parlamento Europeo para recordar a las víctimas de los regímenes totalitarios de la primera mitad del siglo XX, el nazismo y el estalinismo, en memoria de la firma del Pacto Molotov-Ribbentrop el 23 de agosto de 1939, que dividió Europa en esperas de influencia.

Congreso de la República aprueba la Ley de Interpretación Auténtico del art. 112° de la Constitución, Ley N° 26657.

Sin embargo, esta norma constituyó un extravío jurídico, ya que, tras la desaparición del Poder Constituyente, no es posible realizar una interpretación auténtica de la Constitución.

Se firma el Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación entre Perú y Japón, facilitando la llegada de inmigrantes japoneses desde 1899. La delegación peruana estuvo al mando de Aurelio García y García, siendo recibidos por el emperador Mutsuhito y el canciller japonés Soyeshima Taneomi, en Edo (Tokio).

Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Victimas del Terrorismo instituido por la ONU. Se conmemora desde el año 2017, por Resolución 72/165, para honrar, recordar y rendir homenaje a las víctimas del terrorismo, así como promover y proteger sus derechos humanos y libertades fundamentales.

Se publica la Ley N° 29783, “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”.
Esta norma establece los lineamientos para promover una cultura de prevención de riesgos laborales y garantizar un ambiente seguro y saludable para los trabajadores en Perú.

Se publica la Ley N° 30077, “Ley contra el crimen organizado”
Esta ley busca combatir y sancionar las actividades relacionadas con el crimen organizado.

  • Se publica la Ley N° 30650, “Ley de Reforma Constitucional modifican el artículo 41° de la Constitución”. Establece la imprescriptibilidad de los delitos más graves contra la administración pública o contra el Patrimonio del Estado.
  • Se publica la Ley N° 30651 “Ley de Reforma del articulo 203° de la Constitución Política del Perú». Otorga legitimación activa al presidente del Poder Judicial en los Procesos de Inconstitucionalidad.

Día mundial de la Asistencia Humanitaria en homenaje a 22 trabajadores humanitarios que murieron en el atentado contra el Hotel Canal en Bagdad en el año 2003.

Se publica la Ley N° 30076 “Ley que modifica el Código Penal, el Código Procesal Penal, el Código de Ejecución Penal y el Código de los Niños y Adolescentes y crea Registros y Protocolos con la finalidad de combatir la inseguridad ciudadana”.

Se publica la Ley N° 30841, que modifica la Ley N° 30137, “Ley que establece criterios de priorización para la atención del pago de sentencias judiciales, estableciendo la priorización de pago de deudas laborales y previsionales y por violación de Derechos Humanos a los acreedores adultos mayores de 65 años de edad”.

Se ratifica la decimonovena enmienda constitucional. Reconoce el derecho al voto de la mujer en EE.UU., alcanzando así la aprobación necesaria por parte de los Estados.

Se publica la Ley N° 28879, “Ley de servicios de seguridad privada”, estableciendo el marco legal para los servicios de seguridad privada, fortaleciendo la regulación y profesionalización del sector.

Se publica la Ley N° 30840, «Ley que promueve el servicio de facilitación administrativa preferente en beneficio de personas en situación especial de vulnerabilidad”.

Se publicó la Ley N° 27818, Ley de Educación Intercultural Bilingüe, reconoce la diversidad cultural y lingüística del Perú y garantiza que el estudiante tenga derecho a recibir una educación que tome en cuenta la lengua materna y el contexto cultural.

Se publicó el Decreto Legislativo N° 1186, regula el uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional.

Se publicó la Ley N° 31561, “Ley de Prevención del cáncer en las mujeres y el fortalecimiento de la atención especializada oncológica”. Trabajadoras del sector público y privado tienen un día libre al año, con goce de haber, para la realización de exámenes de detección temprana de cáncer de seno y de cuello uterino.

Muere Manuel Prado Ugarteche, quien fue dos veces Presidente Constitucional del Perú y único mandatario que pudo culminar su periodo constitucional (1939-1945), estando vigente la Constitución de 1933.

Se publica la Ley N° 28874, “Ley que regula la publicidad estatal”.
Esta norma busca garantizar el uso transparente y eficiente de los recursos públicos en la publicidad estatal, asegurando que esta promueva valores sociales y se gestione con responsabilidad.

Se firma el Tratado de Paris, en la que España reconoce la independencia del Perú, luego de la derrota del Combate del 2 de mayo de 1866. En dicho tratado se estableció “el olvido de lo pasado”.

Entra en vigor la Constitución de Weimar, paradigma del “Constitucionalismo Social”.
fue un avance clave al incluir derechos sociales dentro de un Estado democrático, sentando las bases para el Estado de bienestar y marcando un modelo influyente para las democracias posteriores.

En Ecuador, y extendiéndose al mundo, se conmemora el “Día de la Lucha contra la Violencia Sexual en las Aulas”, una fecha en memoria de Paola Guzmán Albarracín y como parte de las medidas de reparación ordenadas por la Corte IDH. Esta conmemoración busca visibilizar y combatir la violencia sexual en entornos educativos, promoviendo espacios seguros y libres de abuso para los estudiantes.

Nace Hipólito Unanue Pavón, primer ministro de Justicia de la Historia del Perú y primer ministro de Hacienda del Protectorado de San Martín.

Se publica la Ley del Código de Ética de la Función Pública, Ley N° 27815. Establece un conjunto de deberes, prohibiciones e incompatibilidades aplicables, sin excepción, a todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías.

Se firman los Convenios de Ginebra, piedra angular del Derecho Internacional Humanitario. Son 4 tratados, que establecen normas sobre la protección a las víctimas civiles de los conflictos armados. Principalmente, respecto al trato a los heridos y enfermos en campaña y en el mar. Además, regula las condiciones de los prisioneros de guerra.

Se promulga la Constitución de Weimer (Alemania). Carta Magna modélica del Constitucionalismo Social. Integró derechos sociales y políticos, buscando justicia social y protección para la población.

Se publica la Ley N° 31338, Ley que modifica el artículo 696° del Código Civil, facilita el otorgamiento de testamento por Escritura Pública y modifica el artículo 3° del Decreto Legislativo N°1049, Ley del Notariado, sobre la forma de llevar los registros.

Muere Manuel de la Puente y Lavalle, autor del libro “Fuente de las Obligaciones” del Código Civil, lo que comúnmente se le conoce como Contratos. Integró el Jurado de Honor de la Magistratura durante el período1993-1995.

Se publica la Ley N° 31336, Ley Nacional del Cáncer, garantizando el acceso al derecho fundamental a la salud, en igualdad de condiciones y sin discriminación.

Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Se publica la Ley N° 32107: “Ley que precisa la aplicación y los alcances del Delito de Lesa Humanidad y Crímenes de Guerra en la Legislación Peruana”.

Se publica la Ley N° 26520, Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo, institución encargada de proteger los derechos constitucionales y supervisar a la administración pública.

Se publica la Ley N° 27809, Ley del Sistema Concursal, lo que antiguamente se le llamó Ley de Quiebras, Ley de Reestructuración Empresarial y Ley de Reestructuración Patrimonial. 

Se publica la Ley N° 27337, Código del Niño y del Adolescente. Ya en el año 2017, gran parte del Código va a ser derogada por el Decreto Legislativo N° 1348, Código de Responsabilidad Penal del Adolescente.

Se publica la Ley N° 31333, modifica los artículos 121 y 122 del Código Penal para agravar las penas por lesiones causadas a profesionales de la salud durante el ejercicio de sus funciones, tanto en el ámbito público como privado. Esta ley busca proteger al personal de salud de agresiones físicas y verbales, considerando estas acciones como circunstancias agravantes.

Se publica la Ley N° 28862 en la que elimina la atribución de la P.N.P. de expedir certificados domiciliarios y ahora solo es competencia de los jueces de paz, gobiernos locales y notarios públicos, conforme a sus leyes vigentes.

Se publica la Ley N° 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior, de acuerdo con lo establecido en la Ley General de Educación y el artículo 19° de la Constitución Política.

Don José de San Martín crea la Alta Cámara de Justicia que reemplazaría la Real Audiencia Española. Nace el Poder Judicial en la República peruana.

Se publica la Ley N° 31542, que modifica la Ley N° 30220, Ley Universitaria, en su cuarto párrafo del art. 84° en la que se elimina el límite de edad para el ingreso y cese de la docencia universitaria.  

Se publica el Decreto Supremo N° 781 en la que el Perú extiende su soberanía y jurisdicción hasta las 200 millas del mar adyacente a sus costas. Está reconocido en el segundo y tercer párrafo del artículo 54° de la Constitución.

El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, publica la resolución administrativa donde “Aprueba adhesión a las Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad, disponiendo su aplicación por todos los jueces de la República, incluidos los jueces de paz.

La Asamblea Nacional Constituyente en la ciudad de Weimar, aprueba el texto de la Constitución de Alemania -conocida como la “Constitución de Weimar”, con 262 votos a favor 75 en contra y 1 abstención.
Es la carta magna modélica del Constitucionalismo Social.

Promulgación del Código Civil peruano.

Principales aportes:

  • La Constitucionalización del Derecho Civil
  • Enfoque social de la propiedad y los contratos
  • Reforma progresista del Derecho de personas y familia

Muere José León Barandiarán

  • Influencia decisiva en la construcción del Derecho nacional
  • Redactor y presidente de la comisión del Código Civil de 1984
  • Pensamiento filosófico-jurídico centrado en el humanismo.

El Perú suscribe la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW).

Encargado de garantizar la supremacía de la Constitución, proteger derechos y controlar la constitucionalidad de normas.

Regula los procesos constitucionales como hábeas corpus, amparo e inconstitucionalidad, modernizando y simplificando los procedimientos ante el Tribunal y jueces constitucionales.

Que refuerza la protección del Patrimonio Cultural de la Nación. Ampliando el alcance del Estado sobre diversos bienes culturales.

Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.

Establece la descentralización del Estado peruano, distribuyendo funciones y recursos entre gobiernos nacional, regional y local para mejorar la gestión pública.

Ley N° 28806, Ley General de Inspección de Trabajo.

Regula la inspección laboral en Perú para garantizar el cumplimiento de normas laborales y de seguridad social, según el Convenio 81 de la OIT.

Ley N° 29763, Ley Forestal y fauna Silvestre.

Busca promover la conservación y el uso sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre en Perú. Desarrolla el Artículo 68° de la Constitución y el Convenio 169 de la OIT, estableciendo el marco legal para regular y supervisar estas actividades.

Se promulga el Estatuto Provisorio de 1822. Uno de los primeros cuerpos normativos del Perú independiente, actuando como una constitución provisional. Estableció principios básicos de gobierno y justicia mientras se preparaba la primera Constitución definitiva.

Ley N° 26842 Ley General de Salud. Ley de desarrollo constitucional: artículos 7° y 9° de la Constitución.

Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización. Establece los principales objetivos y criterios generales para el proceso de descentralización, regulando la estructura y organización de estado en sus tres niveles: nacional, regional y local. Su objetivo principal es lograr el desarrollo integral del país a través de la transferencia de competencias y recursos a los gobiernos regionales y locales.

En Nicaragua, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) derroca a la dictadura de Somoza.

Esto llevó a un cambio fundamental en el orden legal y constitucional del país, con la promulgación de nuevas leyes y una nueva constitución.

Se firma el Concordato entre el Estado Peruano y el Estado de El Vaticano.

Establece el marco jurídico para las relaciones entre la iglesia católica y el Estado peruano

Entra en vigor el Código Procesal Civil del Perú (Decreto Legislativo N° 768).

Este código significó una modernización profunda de los procesos civiles y la práctica jurídica civil del país.

El Primer Concilio Vaticano decreta el dogma de la infalibilidad papal. Aunque teológico, tiene implicaciones en la interpretación del derecho canónico dentro de la Iglesia Católica.

Nace Nelson Mandela. Abogado y líder de la lucha contra el apartheid, su vida simboliza el poder del derecho como herramienta de cambio social y la búsqueda de justicia y dignidad humana.

Entra en vigor la Convención Americana sobre Derechos Humanos o también llamado Pacto de San José de Costa Rica. Es la piedra angular del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Víctor Raúl Haya de la Torre es elegido presidente de la Asamblea Constituyente que elaboraría la Constitución Política del Perú de 1979.

La Convocatoria a la Asamblea marcó el inicio del retorno a la democracia y la creación de una nueva carta magna que influyó profundamente en el desarrollo jurídico y político del país.

Se adopta el Estatuto de Roma, estableciendo la Corte Penal Internacional (CPI).

Este es un hito en el derecho internacional, ya que la CPI es el primer órgano judicial internacional permanente para juzgar crímenes de genocidio, de lesa humanidad y de guerra. Se celebra como el Día Mundial de la Justicia Penal Internacional.

Decreto de Simón Bolívar sobre la organización del Poder Judicial. Define la estructura y el establecimiento inicial del sistema judicial en el Perú republicano, definiendo las funciones de los tribunales y la administración de justicia.

Se establece el Día de la Resocialización en Perú. Constituye un hito en la política penitenciaria: busca la reintegración social de los reclusos, reflejando un enfoque más humanitario y jurídico en el sistema penitenciario

Ley N° 31280, Ley de Reforma Constitucional. Reforma el artículo 112° de la Constitución, señalando que el Presidente de la República o quien se haya desempeñado en el cargo, permanecerá dentro del territorio nacional por el periodo mínimo de un año, salvo autorización de salida aprobada por el Congreso de la República, con mayoría calificada.

Se convierte en ley federal en Estados Unidos la Ley de Sedición (Sedition Act). Aunque controvertida y de corta duración, es un ejemplo histórico de la tensión entre seguridad nacional y libertades civiles.

Se firma el Acta de la Declaración de la Independencia del Perú en el Cabildo de Lima. Este documento es el fundamento jurídico de la República peruana, redactado por el abogado Manuel Pérez de Tudela, sentando las bases para toda la futura legislación del país.

Se produce la Toma de la Bastilla en París y es el acontecimiento que representa el punto de partida del PRIMER CONSTITUCIONALISMO o CONSTITUCIONALISMO LIBERAL.

  • Es el motor que provoca la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”.
  • Sus ecos culminarían con la Constitución Francesa de 1791, la primera de Europa y la segunda del mundo.

Se publica la Ley N° 30819 que modifica los arts. 108B°, 121°, 121B°, 122°, 122B°, 441° y 442° del Código Penal y modifica los artículos 75° y 77° del Código del Niño y del Adolescente:

  • En los mismos procesos penales de violencia se define la suspensión y extinción de la patria potestad y no se obligue a las partes a ir a procesos judiciales adicionales.
  • Se varían los días de asistencia o descanso en los delitos de lesiones.
  • Se agrava el delito de feminicidio cuando se comete en presencia de cualquier niño, niña o adolescente, no sólo hijos/as de la víctima. 
  • Se corrige el agravante de los delitos de lesiones y la falta de maltrato cuando se producen dentro de las familias de acuerdo con los estándares de la Ley N° 30364.
  • Se especifica que la protección en los delitos cubre la salud física y mental.
  • Se incluye como agravante que los delitos se cometan en estado de ebriedad o consumo de sustancias tóxicas.
  • Se elevan las penas en el delito de feminicidio en atención al contenido de discriminación por sexo que encierra.

La Asamblea Constituyente, elegida en 1978, aprueba la Constitución de 1979. Documento fundamental que marcó un nuevo marco legal para el país.

Se publica la Ley N° 26497, Ley Orgánica de la RENIEC. Desarrolla los artículos 177° y 183° de la Constitución de 1993.

Nace Carl Schmitt, destacado pensador alemán en el ámbito de la Teoría del Estado y la Ciencia Política.

Decreto Ley N° 22231, el Gobierno Militar de la FF.AA. aprueba la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Se publica la Ley 28022, Ley que crea el Registro Nacional de Información de Personas Desaparecidas.

Se publica la Ley N° 30220, denominada “Ley Universitaria” que desarrolla el artículo 18° de la Constitución Política del Perú.

Se publica la Ley N° 30815, Ley que declara de interés nacional la incorporación de contenidos curriculares para prevenir la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar a través de la educación.

Entra en vigor la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, adoptado por la ONU el 20 de diciembre de 1952.

Es un tratado Internacional que garantiza la igualdad de derechos políticos entre hombres y mujeres, incluyendo el derecho al voto y a ocupar cargos públicos.

Se publica la Ley N° 27775.

Ley que regula el procedimiento de ejecución de sentencias emitidas por tribunales supranacionales.

Entra en vigor la Convención de Belem do Pará, que establece por primera vez el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia para los Estados parte del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Se publica la Ley de la Carrera Fiscal, Ley N° 30483, que regula el ingreso, permanencia y ascenso y cese de los fiscales de todos los niveles, así como sus derechos, obligaciones y régimen disciplinario. Derogará un gran número de artículos del Decreto Legislativo N° 052 Ley Orgánica del Ministerio Público.

Se publica la Ley N° 29735 «Ley de Lenguas Indígenas»

Regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú. Esta ley establece el marco legal para proyeger los derchos lingüísticos de los pueblos indígenas, reconociendo la diversidad ligüística del país. Es uma ley que desarrolla el artículo 48 de la Constitución.

Declaración de Independencia de los Estados Unidos.

El acta fue redactada por Thomas Jefferson. Este documento sentó las bases de la separación definitiva de las 13 colonias del imperio británico.

Se publica la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil o Ley Servir.

Establece régimen único y exclusivo para personas que prestan servicios en las entidades públicas del Estado con la finalidad de profesionalizar la gestión del empleo público y mejorar la calidad de los servicios que brinda el Estado, buscando mayor eficiencia y eficacia en la administración pública.

Se publica la Ley N° 29733,
Ley de Protección de Datos Personales

Su finalidad es tutelar el derecho al honor y a la intimidad de las personas, garantizando el acceso a sus datos que se encuentren en una base. Ante su amenaza o vulneración, el afectado puede solicitar la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de sus datos a través del proceso constitucional de hábeas data.